martes, 12 de febrero de 2013

PROMOCIÓN EN UN NEGOCIO

Vamos a comentar el ejemplo de una empresa fotografica con unas promociones para captar clientes:

ESTUDIO DE FOTOGRAFÍA "HELLENSTAR"

Es un pequeño estudio situado en la zona de Huelin (Málaga) cerca del mar y muchas zonas verdes hábiles para realizar fotografias además de trasladarnos por toda la provincia de Málaga para realizar cualquier trabajo. A través de la pagina web puede contactar con nosotros en www.hellenstar.es
Para que pueda optar a ser su opción adecuada a continuacion le ofrecco diferentes ofertas que puede resultarle interesantes :

Realmente son imbatibles, espero que podáis aprovecharlas.

Niños:

Ofrecemos la promoción "Cuento de Navidad", un precioso álbum que regalar a los abuelos, con las fotos de vuestro peque, que consta de cinco fotografías de estudio (elegidas por vosotros), que les harán protagonistas de un cuento personalizado.

-Para Novios ¡Estáis de ENHORABUENA!
DESCUENTO del 10%
Ahora, a todas aquellas parejas que reserven fecha para su boda, y nos traigan a otra pareja que también lo haga, independientemente del pack que cada pareja escoja, AMBAS tienen un 10% de descuento sobre el presupuesto que se reserve, a descontar en la factura final.

NUEVAS FORMAS DE PAGO
Siempre pensando en vuestra comodidad, para intentar paliar los efectos de la crisis, hemos desarrollado nuevas fórmulas para que el reportaje de fotos que buscábais os resulte mucho más atractivo, desde el punto de vista económico.


-MINI SESIONES DE ESTUDIO  ¡¡ A 52 € !!
Ahora, tu mini-sesión de fotos, consistente en un reportaje de ESTUDIO, de unos 30 minutos de duración, eligiendo hasta 10 fotos para llevarte en CD, te cuesta sólo 52 €.Consúltanos sin compromiso para más información y reserva la tuya.

Todas estas promociones se repartiran en pamfletos por los portales cercanos al local y la periferia que le rodea y en perihodicos para llegar a todo el maximo público posible.


lunes, 11 de febrero de 2013

La comunicación no verbal, también es importante en la empresa.

La comunicación es fundamental en cualquier relación de atención al público. Aunque pueda parecer que esta comunicación es mayoritariamente verbal, la realidad nos demuestra lo contrario. La comunicación con un cliente es principalmente no verbal. En este curso vamos a tratar estos dos tipos de comunicación: conocer qué efecto puede causar en los demás la entonación, el timbre de la voz, la expresión facial, la repsiración, etc. es fundamental para actuar con total correción con un cliente. Tanto a la hora de vender como dentro de la empresa la comunicacion no verbal es muy importante.
La comunicacion es fundamentak en cualquier relacion de atencion al publico. Aunque pueda parecer que esta comunicacion es mayoritariamente verbal, la realidad nos demuestra lo contrario. La comunicacion con un cliente es principalmente no verbal. En este curso hemoa estado aprendiendo a tratar este tipo de comunicacion y conocer que efecto puede causar en los demas la entoncacion, el timbre de voz, la expresion facial, la respiracion, la forma en la que vamos vestidos, limpios, etc. es fundamental para actuar con total correcion con un cliente.Es decir, que la IMAGEN de la Empresa cae por la percepción de la persona frente a recibir una comunicación no verbal de uno de los empleados. Por eso decimos que la creación de una imagen corporativa sólida, fuerte y positiva supone un trabajo de enriquecimiento constante de los valores y principios de base que definen la realidad de una organización. 

Las respuestas faciales son uno de los componentes principales en la comunicación no verbal; de estas las microexpresiones faciales, que duran menos de unos segundos, revelan nuestro estado emocional y aunque no nos damos cuenta esta repercute sobre el comportamiento que tiene una persona hacia otra, en una negociación, una venta o en un proceso de servicio al cliente.Las organizaciones alrededor del mundo cada día buscan mejorar las relaciones con los clientes, internos y externos. El lenguaje no verbal, es estudiado de manera científica, ha permitido generar herramientas que han sido aplicadas en muchos sectores dentro de variadas compañías.
 Uno de los grandes retos que tienen las organizaciones es desarrollar relaciones duraderas con sus clientes. Para que esto suceda, las empresas deben buscar transacciones emocionales con los clientes que lleven a éste a volver a consumir el producto, utilizar el servicio y que se convierta en un comunicador de la marca, generando un posicionamiento de la misma con una baja destinación de recursos. 
Finalmente, la empresa tiene que estar interesada en tener una buena imagen externa y sobre todo tiene que estar muy enfocada a la relación con el cliente, ya que debe ser consciente de que el lenguaje no verbal también comunica, y a veces más que la comunicación de tipo verbal. Por esto, dichas empresas deben tener políticas y procedimientos claros en cuanto a la orientación con el cliente y deberá capacitar a los empleados para brindarles herramientas para el trato con los mismos. No olvidemos que los Recursos Humanos de una empresa marcan la diferencia, y que la relación con el cliente es vital a la hora de pensar un producto, brindar un servicio hoy en día.

lunes, 4 de febrero de 2013

Comunicación en la empresa


La comunicación es esencial en nuestras vidas como seres sociales que somos, y es fundamental y decisiva en el ámbito laboral.
Según los aspectos que se quieran destacar se puede clasificar:
Teniendo en cuenta si la comunicación se efectúa dentro o fuera de la estructura jerárquica de la empresa, hablamos de:
-Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.
-Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional.

El principal motivo de la comunicación es la comunicación con las empresas proveedoras de los servicios de comunicación tales como las agencias de publicidad, de promoción, de relaciones públicas o mercadotecnia directa que tiene que contratar. Esto le resta efectividad a la estrategia ya que en muchas ocasiones significa repetir una y otra vez, a cada una de las agencias, los elementos estratégicos que se han planeado desde la empresa para la campaña integral cuando lo ideal es que el anunciante haga una sola presentación y a partir de ese momento, el grupo de agencias proveedoras haga el planteamiento de comunicación (lo cual también se complica al haber conflictos de interés entre las empresas proveedoras de servicios).
La decisión de adoptar estrategias de comunicación integrada ha llevado a las direcciones de mercadotecnia y a las de comunicación en las empresas a replantear algunas de sus funciones llegando, en algunos casos, a unificar sus esfuerzos a través de direcciones de comunicación comercial; pero también ha ocasionado que las agencias de publicidad replanteen su estructura y funcionamiento a fin de poder ofrecer más y mejores servicios de Comunicación Integrada a sus clientes bajo un mismo techo.


miércoles, 23 de enero de 2013

NEGOCIACIÓN

Por lo general cuando pensamos en negociación, pensamos en términos de comprar y vender. La mayoría de nosotros reconoce que los diplomáticos, empresarios, los ejecutivos y los representantes laborales, también negocian diariamente en sus trabajos. Lo que no reconocemos es que todos nosotros negociamos todos los días en todas las áreas de acción de nuestras vidas.
Hablar de negociación suele ser sinónimo de resolución de problemas de forma dialogante y pacífica. La negociación se produce porque hay conflictos que se desean resolver. 
 la negociación, puede asumir cuatro formas principales:


-Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos.
-Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores.
-Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.
-Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.

Cualquier método de negociación debe juzgarse conforme a tres criterios:

- Debe conducir a un acuerdo sensato, si el acuerdo es posible.
- Debe ser eficiente. 
- Debe mejorar o por lo menos no deteriorar la relación entre las partes.

Un acuerdo sensato es aquel que satisface los intereses legítimos de ambas partes dentro de lo posible, que resuelve los conflictos de intereses con equidad, que es durable, y que tiene en cuenta los intereses de la comunidad.




Y para terminar un poco de humor:
Moshe dice a su hijo:- Hijo, quiero que te cases con una dama que ya escogí.
El hijo responde:
- Pero padre, yo quiero escoger a mi mujer.
Moshe dice a su hijo:
- Mi querido hijo, ella es hija de Bill Gates.
El hijo responde:
- Bueno, en ese caso acepto.
Entonces Moshe se reúne con Bill Gates....
Moshe dice a Bill Gates:
- Bill, ya tengo al marido ideal para su hija.
Bill Gates responde:
- Pero mi hija es muy joven aun para casarse.
Moshe dice a Bill Gates:
- Tal vez, pero este joven es el Vicepresidente del Banco Mundial.
Bill Gates responde:
- En ese caso, creo que lo podemos arreglar... ¡Trato hecho!, convenceré a mi hija para que acepte al muchacho.
Finalmente, Moshe se reúne con el Presidente del Banco Mundial.....
Moshe:
- Señor Presidente, tengo a un joven recomendado para ocupar el cargo de vicepresidente de este banco.
Presidente:
- Pero ya tengo muchos vicepresidentes, inclusive más de los que son necesarios realmente.
Moshe:
- Lo que pasa es que este joven es el yerno de Bill Gates
Presidente:
- En ese caso....considerelo contratado.
....¡¡¡ ASI SE HACEN LOS NEGOCIOS !!!...

lunes, 21 de enero de 2013

Reuniones

Se entiende por reunión a la agrupación de varias personas en un momento y espacio especifico, con la finalidad de tratar un tema, informar, solventar conflictos, y tomar decisiones. Puede llevarse a cabo de manera planificada, con un objetivo delimitado y con un tiempo de duración planeado.
Es muy importante el saber trabajar en grupo para poder llegar a un buen rendimiento laboral y poder conseguir un ambiente entre las personas que trabajan dentro de la empresa, pudiendo alcanzar metas cada vez más grandes entre todos para hacer a la empresa más fuerte y competitiva.
De las reuniones pueden salir soluciones e ideas nuevas que se complementan con las de otros compañeros para así llevar una continuidad sucesiva en la empresa y siempre ir hacia arriba nunca hacia abajo. Las reuniones también sirven para unificar la empresa de alguna manera ya que entre todos es como debe funcionar ya que cada uno tiene que aportar su granito de arena, habría que ver por ejemplo en que momento es necesaria esta reunion ya que no todos los días seria necesario reunirse.

Dentro de las reuniones hay que seguir unas pautas o una organización para desarrollar encima de la mesa todos los motivos por los que nos reunimos.
-Definir los objetivos de la reunión.
-Estructurar un orden del día.
-Cuidar la fecha, el lugar, la hora y la duración.
-Preparar con antelación el lugar.
-Moderar la reunión.
-No permitir polémicas absurdas o debates de tipos personal.
-Y por ultimo provocar que se llegue a conclusiones y compromisos relevantes.

Al fin y al cabo llegar a conclusiones y soluciones es la motivación principal por la que se realizan las reuniones.


lunes, 14 de enero de 2013

La implicación del trabajador en la empresa

La implicación de un trabajador en la empresa puede ser uno de los factores mas importantes para que esta valla bien ya que la implicación del trabajador puede aumentar hasta en un 12% la satisfacción del cliente.

Un trabajador implicado y comprometido con su marca o empresa puede llegar a ser hasta un 38% más productivo, especialmente en el área de la creatividad, la capacidad protectora hacia su compañía y valores positivos sobre la misma. De los trabajadores que dicen sentirse comprometidos, el 67% se proclaman defensores de la marca, el 75% afirma reconocer las necesidades del cliente y recomendaría en todo caso los productos de su firma. 

Es por tanto, importante, fomentar el sentimiento de pertenencia de los trabajadores y la vinculación con la empresa. Si se consigue, está claro, que no habrá mejor prescriptor que él a la hora de nuevos éxitos comerciales y refuerzo de la satisfacción de los clientes actuales. 


La implicación es el grado en el que el trabajador se ve satisfecho y relacionado con el trabajo que realiza de tal forma que, si no hay implicación, el trabajo se convierte más en una monotonía y hace que la persona no tenga mucho aliciente por ese trabajo.
Para entender la implicación de las personas a un trabajo, y para entender si tus trabajadores realmente están implicados con la empresa o no, has de tener en cuenta varias variables importantes como son:
-Edad de las personas. Según los estudios, las personas de más edad se comprometen más y mejor que las personas jóvenes. Es decir, un trabajador de 45 años puede estar más implicado que uno de 25 y no solo por su edad sino porque el de 45 años puede valorar mucho más el trabajo y la oportunidad que se le da allí.
-Internalismo. Esta teoría de Rotter nos explica que hay dos tipos de internalismo, el interno (el esfuerzo), que son más implicadas de cara a las empresas; y el externo(suerte, azar, etc.) que no son tan implicados porque piensan que las cosas ocurren por suerte y ésta puede cambiar.
Sentido ético de la vida.
-Participación en la toma de decisiones. Esto es importante porque si permites que los trabajadores se sientan parte de la empresa conseguirás implicarlos de alguna forma en la misma, aunque ellos no tomen las decisiones finales.
-Satisfacción en el trabajo. Si una persona está satisfecha y feliz en el trabajo lo más seguro es que pueda estar más implicado con la misma empresa.
-Comunicación. La comunicación es muy importante y tanto más el feedback, es decir, la capacidad para ser escuchados y que se sepa que se les escucha.

miércoles, 9 de enero de 2013

Dirección y propiedad de la empresa



Hoy vamos a hablar de la dirección y propiedad de la empresa  que se complementamente entre si pero no son lo mismo.

La propiedad de la empresa corresponde a la persona o personas que poseen la titularidad de dicha empresa. A veces aportan el dinero o bienes para poner en marcha la empresa y es posible que para crear una empresa sean aportados por única persona o por varias. En las empresas pequeñas ,el propietario suele dirigir su empresa ,las empresas grandes ,suele que contrata a personas en distintas áreas,para que le ayuden a llevar la empresa.
La dirección de la empresa la ejercen las personas con autoridad para fijar objetivos y tomar las decisión oportunas para que éstos se logren y dirigir y coordinar el trabajo de otras personas. Cuando los propietarios ejercen la dirección y gestión de la empresa, les llamamos empresarios, pero también existe las grandes empresas produjo la separación entre la propietario y el control ,es posible por conflicto de interés .
Se considera que la constitución de una unidad de grandes dimensiones de producción  se caracteriza por la separación entre propiedad y dirección.
A la hora de dirigir un grupo de personas en una empresa u organización, es importante identificar el estilo de dirección que se va a aplicar, en función del tipo de trabajo y de la capacidad de los colaboradores, son:

-Estilo Autocrático: El jefe impone las normas y sus criterios, sin consultar con sus subordinados. Es el jefe quien diseña, planifica y asigna el trabajo. El grado de autoridad es muy elevado y suele generar ambientes de trabajo tensos

-Estilo Paternalista: Establece una actitud protectora con los subordinados, interesándose por sus problemas.No obstante, es el jefe el que toma las decisiones y ejerce la máxima autoridad.
-Estilo Democrático: El directivo mantiene un equilibrio entre autoridad (dando orientaciones y marcando pautas) y la libertad de los empleados, que participan en la toma de decisiones. Contribuye a crear un clima agradable de trabajo, aunque no siempre es eficiente.
-Estilo Burocrático: La organización establece una estructura jerárquica, con normas, pautas de actuación rígidas, de manera que todo se debe desarrollar conforme a las mismas.
-Estilo Institucional : El directivo se adapta a la situación de trabajo. Es un buen comunicador, tolerante, con confianza en sus colaboradores que procura fomentar la participación y sabe recompensar el trabajo realizado.